![](https://e8700577d3.cbaul-cdnwnd.com/9756dff4714c82726c0f60a1400bacad/200000066-7d36d7e33c/50000000.jpg?ph=e8700577d3)
¡Porque no todos somos igual, no debemos comer igual!
Interpretación de analíticas de sangre para personas que pueden tener anemia
04.11.2014 11:34Muchas veces cuando nos hacemos analíticas de sangre vemos que hay ciertas marcas que nos indican si los valores medidos están dentro o fuera del rango que se considera adecuado pero no sabemos lo que significan exáctamente. Ahora veremos a grosso modo como analizar estos exámenes médicos relacionados con la anemia sobre todo para comprenderlos rápidamente, siempre sabiendo que el médico es la persona encargada de hacer un análisis más exhaustivo de estos exámenes.
En general los glóbulos blancos, la hemoglobina, glóbulos rojos y plaquetas son los parámetros que se suelen medir con frecuencia y nos dicen las condiciones de salud de una persona. Cuando la hemoglobina es baja o el hematocrito es bajo puede ser indicio de falta de hierro o de vitamina B12, cuando estos valores son bajos pueden indicar que hay anemia. Vamos a analizar estos y otros valores más:
Hemoglobina: La hemoglobina es el encargado de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta las células y el dióxido de carbono de las células para ser expulsados por el sistema respiratorio.El valor mínimo recomendado es 12,1 g/100 ml en mujeres y 13,8 en hombres y el máximo 15,1 y 17,2 en mujeres y hombres respectivamente. Cuando el valor es bajo puede haber anemia.
Hematocrito: Es la cantidad de glóbulos rojos en porcentaje en sangre. Valores bajos de hematocrito pueden indicar anemia u otras afecciones médicas. Los valores recomendados son mínimo 36,1% y 40,7 y máximo 44,3 y 50,3 en mujeres y hombres respectivamente.
Plaquetas: El número de plaquetas indica la parte corpusculada de la estructura del coágulo de sangre, es decir que gracias a estas se empieza la formación de coágulos cuando es necesario. Cuando este valor es bajo es porque la coagulación no es la adecuada, causando como consecuencias hemorragias o manchas rojas. Lo ideal es que las plaquetas no bajen de 150.000 y no suban de 400.000/mm3. No se relaciona con la anemia pero es un valor interesante para conocer.
Transferrina: Esta proteína es la encargada de ser el vehículo que transporta hierro en la sangre y se sintetiza en el hígado. Sus valores son en mujeres entre 245 a 370 mg/dl y en hombres debería ser 215 a 360 ml/dl. De normal la transferrina se mide como la cantidad de hierro que podría captar si fuese completamente saturada, que lo ideal sería al 30 %. Cuando la transferrina es baja podría indicar anemia ferropénica.
Sideremia: Este valor se refiere la cantidad de hierro que circula unida a la transferrina y cuando está baja indica que falta de hierro o de cromo (anemia hipocrómica) en sangre. Cuando este valor es alto podría haber anemia hemolítica o aplástica o también podría ser un exceso de hierro en la alimentación. Lo ideal es que sea entre 20 a 130 μg/100ml.
Ferritina: Se refiere a una familia de proteínas. Y son unos complejos ferroprotéicos presentes en sangre y en las células de algunos tejidos. Es decir que corresponde a un depósito de hierro. Cuando este valor es alto indica puede indicar una inflamación sobre todo a nivel de hígado o un aumento de hierro en sangre y cuando es baja puede indicar anemia ferropénica. Los valores normales están entre 12 y 150 ng/ml para mujeres y 12 y 300 ng/ml para hombres.
Para solucionar problemas de anemia más comúnes es importante una dieta rica en hierro y vitamina B12. La vitamina B12 la encontramos sobre todo en carnes como el hígado, pescado, moluscos, lácteos y huevos. También se encuentra en cereales de desayuno, algas, germen de trigo y en la soja. Para los vegetarianos es muy importante el consumo de soja y una excelente opción sería tomar complementos de espirulina que también aporta hierro y vitaminas del grupo B.
En relación al hierro, este se encuentra en carnes (ternera, cerdo, caballo, pescados), en visceras, huevo, frutos secos sobre todo las semillas de sésamo, lentejas y en vegetales verde oscuro. Por ejemplo las espinacas son ricas en hierro, sin embargo en este caso como con los demás vegetales para poder absorber el hierro es importante comerlo con una fuente de vitamina C (por ejemplo naranjas, kiwi, pimientos, fresas, etc.).
Conociendo los resultados de las analíticas B12 y siempre con ayuda del médico podemos saber si necesitamos aumentar o no la toma de hierro y vitaminas para de esa forma llevar una dieta equilibrada y que cubra nuestras necesidades..
—————